¿Quién fue Juan XXIII?
Nació el día 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, diócesis y
provincia de Bérgamo (Italia). Fue bautizado esa misma noche por el
sacerdote de la parroquia, el Padre Francesco Rebuzzini, recibiendo el
nombre de
Angelo Giuseppe.
Fue el cuarto de catorce hermanos. Desde su infancia, manifestó su inclinación por la Iglesia y más tarde,
en 1892, ingresó en el seminario de Bérgamo. El 13 de julio 1904, a la
temprana edad de veintidós años y medio, recibió su doctorado en
teología. En agosto de ese mismo año, fue ordenado sacerdote en la
Iglesia de S. María di Monte Santo y celebró su primer misa al día
siguiente en la Basílica de San Pedro, durante la cual reiteró su total
entrega a Cristo y su fidelidad con la Iglesia.
Desde 1906 él tuvo el compromiso de la enseñanza de muchos temas en el
seminario, pero la prematura muerte del obispo Radini en 1914 puso fin a
su experiencia pastoral y durante el estallido de la guerra, en 1915,
fue llamado como sargento sanitario y nombrado capellán militar de los
soldados heridos que regresaban del frente.
Desde 1906 él tuvo el compromiso de la enseñanza de muchos temas en el
seminario, pero la prematura muerte del obispo Radini en 1914 puso fin a
su experiencia pastoral y durante el estallido de la guerra, en 1915,
fue llamado como sargento sanitario y nombrado capellán militar de los
soldados heridos que regresaban del frente.
Ante su neutralidad durante la segunda guerra mundial tuvo la oportunidad de llevar a cabo un servicio efectivo tanto a favor de los Judíos como de la población griega, agotada por el hambre
En 1953 fue nombrado Cardenal y enviado a Venecia como patriarca. Tras
la muerte de Pío XII, fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, y tomó
el nombre de Juan XXIII.
Su mayor contribución, sin duda, está representada por el Concilio
Ecuménico Vaticano II, el 25 de abril 1959. En la primavera de 1963 fue
galardonado con el Premio Balzan como testimonio de su compromiso con la
paz.
El mundo recibió con profundo dolor la noticia de la su muerte en la
noche del 3 de junio de 1963. Juan Pablo II lo beatificó el 3 de
septiembre del año 2000.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrKJzjEUt2XGQH3preNDsk1SJ69A0EAPH3PsrWvQyhdj4gsT6U2QBmt4O4Y_EUPd1WudJQFxzVU2B1LAXAU_OMORfbKbsAiAvcq8RdvPRDzYuHt1g_83g9pm-aUxhlda-faN185OE-rtQ/s1600/ixxiii.jpeg)
Juan
XXIII fue un papa innovador. Desde la eleccion de su nombre para el potificado
Ángelo Roncalli, recién elegido Papa salió
al balcón, dio al mundo la primera sorpresa: se llamaría Juan, un
nombre evitado en cinco siglos ya que el último, Juan XXII (1410-1415),
había sido un antipapa.
Fue el primer
pontífice desde 1870 que como obispo de Roma visitó las parroquias de
su Diócesis; visitó a los niños enfermos en los hospitales, a los presos
en las cárceles. Acabó con la vida de lujos y altos sueldos de algunos
obispos y cardenales, lo que lo enfrentó con la curia, y mejoró las
condiciones laborales de los trabajadores del Vaticano.
En 1960 recibió por primera vez en el Vaticano, al cabo de cuatro
siglos, al arzobispo de Canterbury, Geoffrey Francis Fisher, jefe de la
Iglesia Anglicana. Comenzó a recibir también a líderes judíos.
Amplió e internacionalizó el colegio cardenalicio.
Nombró, en 1960, el primer cardenal negro:
Laurean Rugambwa, arzobispo de Dar es Salaam. Canonizó, en 1962, al
primer santo de color: el limeño Martín de Porres, conocido como “Fray
Escoba”.
En 1962 tambien fue mediador entre Kennedy y Krushov en la crisis de los misiles
que estuvo a punto de desencadenar la Tercera Guerra Mundial. De hecho
una de las ocho encíclicas que escribió Juan
XXIII, llamada Paz en la Tierra, fue elaborada después de esos 13 días que estremecieron al mundo.